SAN JUAN DE LA CRUZ
Vida Actualidad Cántico espiritual Noche oscura Llama del amor viva
Entre las azucenas olvidado
LA DICHOSA VENTURA DE SAN JUAN DE LA CRUZ
Entre tanta vulgaridad, entre tan vana pedantería ambiente, evocar la figura del poeta místico San Juan de la Cruz es como darse un baño en el Jordán, cuya sóla evocación de sus aguas , tan puras, nos traen el mejor remedio para borrar todo pecado. Cuando Santa Teresa de Jesús escribe a su buen amigo don Francisco de Salcedo en los momentos de iniciar en Duruelo la orden Descalza le dijo:"Hable vuestra merced a este padre, suplícoselo, y favorézcale en este negocio, que aunque es chico es grande a los ojos de Dios".

Así era la fisonomía de San Juan tal vez el más grande poeta de la Literatura universal. No creemos que haya otro que se aproxime a su grandeza, a la pura espiritualidad de su arte, arte este dentro un poema de amor sin límites humanos. Es toda la obra de nuestro doctor un cántico espiritual de felicidad que viene a expresar lo que el poeta Jorge Guillén, ha definido como "lo inefable místico". y esta grandeza, este universo, ha sido expresado en cuatro poemas o tratados cuya extensión no sobrepasa los doscientos versos. Cuatro poemas, "La subida del monte Carmelo"."Noche oscura del alma"."Cántico espiritual" y "Llama de amor viva", que poseen, no obstante su in dependencia, una ilación armónica en su desarrollo:son un sublime y esplendoroso poema de amor. Esposo y Esposa, el ciervo vulnerado, los campos, los ríos, los valles, los semblan tes plateados, el ruiseñor, la noche serena...Pero a la suma de valores poéticos y místicos de San Juan de la Cruz tenemos que añadir su obra carmelitana junto a la Madre Teresa. Con estos dos espíritus, puede decirse que sobrenaturales, se inicia y se alcanza la reforma del Carmelo; una obra que sobrepasa toda labor humana, dados los sacrificios que hubieron de llevar con tanta alegría estos fabulosos y alados seres. Y como el propio Juan de Fontiveros padeciera el tormento de la cárcel y escribió algunos trozos del "Cántico espiritual".¿Suena esto a carcelario, a angustia o depresión?. Al contrario, el "Cántico" es un himno de paz, de alegría y de amor, que sueña, "al aire de su vuelo" encontrarse con el amado". Tal es la grandeza de este ser, tan pequeño y endeble en su cuerpo y tan corpulento de alma.
La actividad desplegadapor San Juan es asombrosa. Porque no sólo se entregaba a su labor conventual dentro de la reforma carmelita,sino que atendía a los que le iban a pedir consejo, que eran muchos en todas partes.. y es que este santo supo extraer de sus trabajos, y hasta de sus duras enfermedades, fuerza sobrenatural para sobreponerse a cualquier abandono: Quedéme y olvidéme/ el rostro recliné sobre el amado/ cesó todo y dejéme/ dejando mi cuidado/ entre las azucenas olvidado. No hay en este tiempo mejor medicina moral e intelectual que la lectura de su inmensa obra. Sus palabras, sus hallazgos entre las blancas azucenas entran dentrode lo infable. Su sabiduría no es mundana. Es, ni más ni menos, que celestial...

Inicio

VIDA

Entre Salamanca y Ávila, en la parte norte de esta provincia, en la comarca de la Moraña, está Fontiveros. En la más pobre de sus casas nace en la calle Cantiveros el día de San Juan, de 1.542 el que va a ser más tarde San Juan de la Cruz. Sus padres Gonzalo de Yepes y Catalina Álvarez eran toledanos. Gonzalo muere pronto y Catalina, en busca de mejores medios de vida se traslada con sus tres hijos de corta edad, primero a Arévalo, luego a Medina del Campo. Aquí estudia y luego entra como enfermero en el hospital de Medina.

A los veinte años profesa en el convento de Santa Ana de Medina del Campo . Cuatro años después de haber tomado el hábito, sus superiores le envían a estudiar teología a la Universidad de Salamanca.Allí nuevas lecturas se ofrecen a la curiosidad. Las lecciones de sus maestros, el trato con los estudiantes y las conversaciones familiares que sostiene con ellos contribuyen a edificar el genio de San Juan de la Cruz.
Este brillante muchacho hubiera podido aspirar a un gran porvenir universitario. Pero no le interesa. Apunta, ya, más alto. Renuncia al anillo de oroy al birrete de doctor de Teología y deja Salamanca, la ciudad rosada y fastuosa de los cien palacios blasonados,para tornar a Medina del Campo. Se ordena sacerdote y ya no tiene más que un deseo: la celda, el hábito y la cogulla blanca de los cartujos. Pero conoce a Santa Teresa.

Desde este decisivo instante, Juan de la Cruz se entrega por entero a la reforma del Carmelo. En esto piensa yendo a Duruelo, a cincuenta kilómetros de Ávila. Aquí viste su nuevo hábito de carmelita descalzo. Funda conventos en Pastrana y Alcalá y es nombrado Vicario del monasterio de la Encarnación en Ávila.
Transcurren cinco años.Durante este tiempo se van multiplicando losconventos de la reforma. En Toledo sufre prisión y compone las primeras estrofas del Cántico espiritual. Después de un breve rectorado en Baeza, es nombrado prior de los carmelitas. Aquí terminará la Subida al Carmelo, Noche oscura, y compondrá Llama de amor viva. En 1.589 renuncia a al priorato de Granada y es nombrado prior de Segovia. En agosto de 1.991 se retira a Peñuela(Jaén), esperando para embarcar para ir América, pero a principios de septiembre unas "pequeñas calenturillas" cambian sus planes. Tres meses después, muere en Úbeda el 14 de diciembre de 1.991.
"Cuando el cuerpo de San Juan de la Cruz fue expuesto en Segovia despidió suave olor, que llenó la iglesia. idéntico olor despedían las flores que fueron esparcidas en Madrid sobre el preciado cuerpo al meterlo en el cofre..." He aquí el testimonio exacto, sometido a comprobación de millares de personas, ue nos ha transmitido el P. Alonso de la Madre de Dios. El cuerpo del Santo embalsama las flores; diríase que les confiere una naturaleza superior, a imitación de lo que Dios hace con el hombre.

Inicio

ACTUALIDAD

San Juan de la Cruz lleva la poesía lírica española a una de las cumbres más altas de todos los tiempos. En su poesía - ha dicho Dámaso Alonso - "se condensa uno de los mayores torrentes de luz y de calor que haya producido el espíritu del hombre". El "Cántico espiritual" es uno de los milagros de acercamiento de lo inefable. San Juan de la Cruz es uno de los espíritus más nobles y puros nacidos en la tierra. Decía y practicaba: "Pon amor donde no hay amor y sacarás amor"."Nunca la lengua española pudo decir mejor que en estos versos del poeta en "La noche oscura:"Quédeme, y olvidéme, / el rostro recliné sobre el amado,/cesó todo y déjeme,/dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado."En San Juan de la Cruz la palabra siempre es nueva, arde e ilumina, pero también dice más allá de las azucenas olvidado."En San Juan de la Cruz la palabra siempre es nueva, arde e ilumina, pero también dice más allá de la expresión. En su verso y en su prosa hay un no sé qué que siendo humano no acaba de ser en este mundo. El sabio maestro Marcelino Menéndez Pelayo maestro escribió:" Pero aún hay una poesía más angélica, celestial y divina que ya no parece de este mundo ni es posible medirla con criterios literarios y eso que es más ardiente de pasión que ninguna otra poesía del Renacimiento. Son las obras de San Juan de la Cruz. Confieso que me infunden verdadero terror religioso al tocarlas. Por allí ha pasado el espíritu de Dios hermoseándolo y santificándolo todo" . "SAN JUAN DE LA CRUZ es una de las figuras más prestigiosas, no sólo de la Iglesia y del Carmelo, sino de la Humanidad".
Juan Pablo II pronunció estas palabras en Segovia:"He querido rendir con mis palabras un honenaje de gratitud a San Juan de la Cruz, teólogo y místico, poeta y artista, hombre celestial y divino, como le llamó Santa Teresa, amigo de los pobres y sabio director espiritual de todo el Carmelo Teresiano, el forjador de esta fe viva que brilla en los hijos más eximios del Carmelo".

Inicio

POESÍA

CÁNTICO ESPIRITUAL

ESPOSA
¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?Cómo el ciervo huíste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido

 

Pastores los que fuerdes
allá por las majadas al otero,
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.

 

Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores
ni temeré las fieras
y pasaré los fuertes y fronteras.

!Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado!
!oh flores de verduras
de flores esmaltado
decid si por vosotros ha pasado!
Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura
y yéndolos mirando
con sola su figura
vestidos los dejó de su hermosura.
!Ay, ¿quién podrá sanarme?
!Acaba de entregarte ya de vero;
no quieras enviarme
de hoy ya más mensajero
que no saben decirme lo que quiero!
Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo
y todos más me llagan
y déjanme muriendo
un sé qué que quedan balbuciendo.
Mas ¿cómo perseveras,
!oh vida!, no viviendo donde vives
y haciendo porque mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes?
¿Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste?
Y, pues me lo has robado,
¿por qué así lo dejaste,
y no tomas el robo que robaste?
!Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a desacellos,
y véanme mis ojos,
pues eres lumbre dellos
y sólo para ti quiero tenellos!
Descubre tu presencia,
y máteme tu vista y hermosura;
mira que la dolencia
de amor, que no se cura
sino con la presencia y la figura.
!Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados!
!Apártalos, Amado,
que voy de vuelo!
ESPOSO Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma
al aire de tu vuelo, fresco toma.
ESPOSA
Mi Amado las montañas
los valles solitarios nemorosos
las ínsulas extrañas
los ríos sonorosos
el silbo de los aires amorosos
la noche sosegada
en par de los levantes del aurora
la música callada
la soledad sonora
la cena que recrea y enamora.
Cazadnos las raposas,
que está ya florida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
y no parezca nadie en la montiña.
Detente,ciervo muerto;
ven,austro,que recuerdas los amores,
aspira por mi huerto
y corran los olores
y pacerá el Amado entre las flores.
!Oh ninfas deJudea!
en tanto que en las flores y rosles
el ámbar perfumea,
mora en los arrabales,
y no queráis tocar nuestros u

Escóndete,Carillo,
y mira con tu haz a las montañas
y no quieras decillo,
mas mira las compañas
de las que va por ínsulas extrañas.
ESPOSO
A las aves ligeras,
leones, ciervos,gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores
y miedos de las noches veladores:

por las amenas liras
y canto de sirenas os conjuro
que cesen vuestras iras
y no toquéis al muro
porque la esposa duerma más seguro.

Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado
y a su sabor reposa
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos del Amado.

Debajo del manzano
allí conmigo fuístesdesposada;
allí te di la mano
y fuiste reparada
donde tu madre fuera violada.
ESPOSA
Nuestro lecho florido
de cuevas de leones enlazado
en púrpura tendido
de paz edificado
de mil escudos de oro coronado.
A zaga de la huella
las jóvenes discurren al camino
al toque de centella
al adobado vino;
emisiones de bálsamo divino.
En la interior bodega
de miAmado bebí, y cuando salía
por toda aquesta vega
ya cosa no sabía
y el ganado perdí que antes seguía.
Allí me dio su pecho
allí me enseñó ciencia muy sabrosa
y yo le di de hecho
a mi, sin dejar cosa;
allí le prometí de ser su esposa.
Mi alma se ha empleado
y todo mi caudal, en su ejercicio;
ya no guardo ganado
ni tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio.
Pues ya si en el ejido
de hoy ya no fuera vista ni hallada,
diréis que me he perdido;
que, andando enamorada,
me hice perdidiza y fui ganada.
De flores y esmeraldas
en las frescas mañanas escogidas
haremos las guirnaldas
en tu amor floridas
y en un cabello mío entretejidas.
En sólo aquel cabello
que en mi cuello volar consideraste
mirástele en mi cuello
y en él preso quedaste
y en uno de mis ojos te llegaste.
Cuando tú me mirabas
su gracia en mi tus ojos imprimían;
por eso me adamabas
y en eso merecían
los míos adorar lo que en ti vían.
No quieras despreciarme,
que, si color moreno en mí hallaste,
ya bien puedes mirarme
después que me miraste,
que gracia y hermosura en mi dejaste.
ESPOSO
La blanca palomica
al arca con el ramo se ha tornado
y ya la tortolica
al socio deseado
en las riberas verdes ha hallado.

En soledad vivía
y en soledad ha puesto ya su nido
y en doledad la guía
a solas su querido
también en soledad de amor herido.
ESPOSA
Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte y al collado
do mana el agua pura;
entrémonos más adentro en la espesura,
y luego a las subidas
caverna de la piedranos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos
y el mosto de granadas gustaremos.
Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía
y luego me darías
allí tú, !vida mía!
aquello que me diste el otro día:
el aspirar del aire
el canto de la dulce filomena
el soto y su donaire
en la noche serena
con llama que consume y no da pena.
 

Que nadie lo miraba;

Aminadab tampoco parecía
y el cerco sosegaba
y la caballería
a vista de las aguas descendía.

 

Principio de página

NOCHE OSCURA

Canciones del alma que se goza de haber
llegado al alto estado de la perfección que
es la unión con Dios

En la noche dichosa
con ansias en amores inflamada
!oh dichosa ventura!
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada,
a escuras, y segura
por la secreta escala disfrazada
!oh dichosa ventura!
a escuras y en celada
estando ya mi casa sosegada
En la noche dichosa
en secreto que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía
en parte donde nadie parecía.
!Oh noche que guiaste!
!Oh noche amable más que la alborada!
!Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido
y yo le regalaba
y en el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena
cuando yo sus cabellos esparcía
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

Principio de página

LLAMA DEL AMOR VIVA

Canciones del alma en la íntima comunicación de unión de amor de Dios
¡Oh llama del amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro,
pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
rompe la tela deste dulce encuentro
!Oh cauterio suave!
!Oh regalada llaga!
!Oh mano blanda! !Oh toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga;
matando, muerte en vida la has trocado
!Oh lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su querido!
Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
cuán delicadamente me enamoras.

A SAN JUAN DE LA CRUZ

JUAN de la Cruz:Poeta del Divino

Amor. Carne del alma,estremecida

de Eternidad en flor. Nardo de vida

hacia otra vida abierto, peregrino.

 

Hasta el Supremo Bien fue tu destino

alzar un alma de verdad transida,

de la ternura por la senda erguida

y el éxtasis que pone en pie el camino.

 

La gloria del Amado en sus criaturas,

la soledad sonora, la callada

música de divinos embelesos,

 

del Carmelo las sacras cumbres puras...

Todas las hizo tuyas la mirada

en el más inefable de los besos.

Manuel Machado

Inicio