LITERATURA ESPAÑOLA

"No conozco en el mundo lenguaje más bello, sutil y expresivo que el español" (Erwin Couster).

La lengua española ha tenido y tiene una brillante literatura

Literatura hispanorromana.

En el año 218 A. de C. los romanos desembarcan en la Península en su disputa con Cartago y se apoderan de la Península. Se produce el proceso de la romanización y se adopta el latín como lengua culta. España dio brillantes escritores a Roma: Marcial, natural de Calatayud, que escribe los Epigramas; Quintiliano, que escribió en doce libros De institucione oratoria, que no es sólo una obra literaria sino un obra de pedagogía; Marco Anneo Séneca, que escribió numerosas obras, sobre temas morales, sobre la naturaleza y obras literarias, entre estas últimas algunos epigramas y se le atribuyen ocho tragedias, entre ellas, Fedra, Edipo y Medea.

Después en la era cristiana destacan Juvenco, Prudencio, Paulo Osorio y en la época visigoda, San Isidoro, autor de Las Etimologías, compendio del saber de la época, San Ildefonso, Braulio y San Julián.

Orígenes del Español

Con la invasión de España por los romanos, se produce la romanización, es el proceso de asimilación de la cultura romana por los pueblos conquistados y las lenguas ibéricas fueron desplazadas por el latín. Las dos formas de expresarse eran el sermo urbanus y el sermo rústicus. Con la caída del Imperio el primero derivó hacia el "bajo latín" y el segundo derivó lentamente hacia las lenguas romance o románicas. Con la invasión de la Penísula por los pueblos germánicos,éstos lo adoptaron como lengua propia pero se incorporarían al castellano vocablos nuevos.Con la invasión sarracera se rompe la unidad lingüística de la Península al quedar aislados los cristianos y fueron surgiendo dialectos.

Las primeras manifestaciones de la literatura castellana, considerados como verdaderos documentos son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses del siglo X:

"Con la ayuda de Nuestro Dueño,
Dueño Cristo, Dueño Salvador,
el cual Dueño está en la gloria
y Dueño que tiene el mando
con el Padre, con el Espiritu Santo
en los siglos de los siglos.
Háganos Dios omnipotente hacer
tal servicio que delante de su faz
gozosos seamos. Amén "


Las obras literarias de importancia van a aparecer mucho más tarde, porque el latín seguía siendo la lengua utilizada para la ciencia y la poesía. La primera gran obra literaria de la literatura española es el Cantar de Mío Cid,escrito en 1.140, aunque la copia que se conserva es de Pero Abad de 1.307.Su autor, desconocido, debió ser de la comarca de Medinaceli.

Canta las gestas en idioma castellano de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1.140-1.099). Está dividido en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas de las hijas del Cid y Cantar de la afrenta de Corpes.

Los versos están divididos en dos hemistiquios y sus versos suelen tener de 13 a 16 sílabas.

Su autor escribe con gran sencillez, aunque su estilo está lleno de encanto. Destaca en él valor del Cid, su ternura commo héroe y como padre.

Su significado en la literatura española es inmenso, no sólo como representante único del género medieval, sino por los valores históricos y estéticos.

Siglo XIII

Al ir desapareciendo progresivamente el latín se fue adaptando el lenguaje literario al popular y aparece el mester de clerecía, realizado por los clérigos y que al ser escrito tiene fijeza, no como el mester de joglaría, que era oral y era el que recitaban los juglares. El primer poeta de nombre conocido en lengua castellana es Gonzalo de Berceo, monje de San Millán de la Cogolla, cuya vida se extiende desde fines del siglo XII hasta mediados del siglo XIV. Su arte es culto, por cuanto utiliza la cuaderna vía del "mester de cleracía", pero su actitud es la de un "juglar a lo divino", que se dirige a sus rústicos oyentes para contarles poetícamente, en español, lo que encuentra en versos latinos. En alguna ocasión pide una recompensa popular:

Quiero hacer una prosa en roman paladino,

con el cual suele el pueblo hablar con su vecino,

pues no soy tan letrado como para hacer otro latino,

bien valdra, como creo un vaso de buen vino.

La obra de Berceo más divulgada es la de los Milagros de Nuestra Señora.Formados por una colección de 25 narraciones de hechos referentes a la Virgen María

Sencillez, realismo, ingenuidad y sentimiento religioso son las notas más características de Berceo

A este estilo pertenecen el Libro de Alexandre y el Poema de Fernán González, dedicado a cartar al creador de la independencia de Castilla. La poesía lírica más antigua que se conserva escrita en castellano es La razón feita d´amor. Figura sobresaliente de la segunda mitad del siglo XIII fue Alfonso X el Sabio (1.252-1.284), que reunió a los hombres más notables de su época y realizó una obra literaria trascendental. Escribió las Cantigas,poesías escritas en gallego y el Código de las Siete Partidas.

Siglo XIV

Tres nombres llenan la vida literaria de este siglo: el infante don Juan Mnauel, sobrino de Alfonso X; el arcipreste de Hita y el canciller López de Ayala.

El infante don Juan Manuel escribió una colección de cuentos educaticos de el Conde Lucanor y obras didácticas como El libro de los Estados.

Don Juan Ruiz, arcipreste de Hita, escribió el Libro del Buen Amor y se conserva un largo poema de 1.726 estrofas.

López de Ayala (1.3332-1.407), es autor del Rimado de Palacio, poema doctrinal y moralizador.

Siglo XV

A finales de siglo las influencias literarias del Renacimiento son notorias. Como el poder político se centraliza, lo poetas se reunen en torno a la corte y se producen movimientos literarios, que dan lugar a cancioneros como el de Baena o Stúñiga. En poesía destacan ïñigo López de Mendoza, Marqués de Sntillana (1.398-1.4589, que nos dejó obras como la Comediata de Ponza y el infierno de los enamorados y serranillas. Jorge Manrique, el más intenso de los poetas españoles de todos los tiempos, que escribió las Coplas a la muerte de su padre, cuarenta estrofas de pie quebrado, referentes a la fugacidad de la vida y Juan de Mena (1.411-1.456), cuya obra fundamental es el Laberinto de Fortuna, de tema alegórico. En esta época aparecen los romances viejos, restos de los cantares de gesta. En prosa destacan, Reprobación del amor mundano, del arcipreste de Talavera; Libro de aojamiento o fascinación, de Enrique de Villena y de libros de caballerías como el Amadís de Gaula y Tirant lo Blanch. El teatro nace con Juan de la Encina. Pero la obra más importantes antes de terminar el siglo en 1.499, es sin duda la Tragicomedia de Calixto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas de Puebla de Montalbán.

SIGLO XVI. A finales del siglo XV el castellano se va afirmando como lengua predominante. Antonio de Nebrija publica en 1.492 la primera gramática española. Los estudios de otros insignes humanistas contribuyeron a despertar la conciencia nacional del idioma, como Francisco Sánches de Brozas el Brocense, Valdés, Núñez, Lorenzo Palminero etc. La imprenta contribuyó a que la lengua se extendiera a todos los ramos del saber.Con el descubrimiento de América, el español se extiende a los nuevos dominios hispanicos; sustituyó al latín en las cancillerías europeas y se puso de moda en los países europeos. Numerosos escritores hacen apología de la lengua, Cristóbal de Villalón, Pedro Mexía, Ambrosio de Morales.El cardenal Cisneros encarga la edición de la Biblia Políglota. Juan Valdés escribe en 1.535 el Diálogo de la Lengua. En esta época se introducen las modas literarias italianas, Juan Boscán traduce El Cortesano. Garcilaso de la Vega escribe Églogas. Otros escritores siguen la línea italizante como Gutiérrez de Cetina,Hernando de Acuña, Francisco de Figueroa...Otros siguieron fieles a las tendencias tradicionales como Critóbal de Castillejo, Antonio de Villegas, Diego Hurtado de Mendoza...En la segunda mitad se producen dos tendencias de estas formas pero adoptadas al espíritu español. La escuela de Salmanca, cuyo representante fue fray Luis de León, uno de los más insignes escritores de la literatura española, autor de varias obras, como La perfecta casada, De los nombres de Cristo y bellas poesías, el humanista Arias Montano,y Francisco de la Torre. A la escuela sevillana pertenecen Fernando de Herrera, el Divino, que escribió poesías de amor platónico, Canción a la victoria de Lepanto, Baltasar del Alcázar y Francisco Pacheco. En narrativa. Alonso de Ercilla escribe La Araucana. Aparece la novela pastoril con la Diana enamorada de Gil Pola y La Diana de Montemayor, la novela picaresca con El Lazarillo de Tormes,de autor anónimo y El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Aparecen en la segunda mitad del siglo las obras místicas y ascéticas, como fray Luis de Granada, Guía de Pecadores y Libro de la oración y meditación; Santa Teresa de Jesús, que escribió Vida, Castillo interior o las Moradas; San Juan de la Cruz, Noche oscura del alma y Llama de amor vida.

SIGLO XVII

Es el siglo de oro de la lengua española. En este siglo alcanza su plenitud con la publicación en 1.606 de la primera parte del Quijote de Miguel de Cervantes y de sus representantes más universales: Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Quevedo, Góngora...EL Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es el libro español más universal, escrito en la más bella prosa castellana. Lope de Vega (1.562-1.635), llamado el Fénix de los ingenios españoles, y a quien Cervantes le calificó como monstruo de la naturaleza, escribió más de mil seiscientas obras , de las que se conservan la tercera parte, en las que plasmó la realidad de la vida española, Fuenteovejuna, Peribáñez, El caballero de Olmedo...; Tirso de Molina escribió Don Juan, El bulador de Sevilla; Calderón de la Barca escribió El alcalde de Zalamea y La vida es sueño; Agustín Moreno, El desdén con el desdén, El lindo Don Diego. Francisco de Quevedo y Vellegas es el representante del conceptismo, escribió La vida del Buscón,novela picaresca, Los sueños, La Política de Dios. Góngora, es la máxima figura del culteranismo, fue un excelente poeta; Diego Savedra Fajardo, autor de la República literaria; Baltasar Gracián, que escribió El Criticón, El Político, El oráculo manual; poetas como Rodrigo Caro, que escribió A las ruinas de Itálica.Andrés Fernández de Andrada, escribe la Epístola moral a Fabio.En la novela picaresca destaca Vicente Espinel, con su obra Vida del escudero Marcos de Obregón.

SIGLO XVIII

Es un siglo muy influido por las corrientes literarias y estéticas de Francia. A principios del siglo, en 1.711 se crea la Biblioteca Nacional y en 1.714 la Academia Española. En esta época adquieren gran importancia los estudios eruditos, entre los que destaca el padre Jerónimo Feijoo, autor del Teatro crítico universal y de las Cartas eruditas y curiosas. También destaca el benedicto martín Sarmiento, que escribió Memorias para la historia de la poesaía, y el jesuita Francisco de la Isla, con su Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas,alias Zotes. En teatro destaca Vicente García de la Huerta, que escribe Raquel. Nicolás Fernàndez Moratín que escribe Hormesinda y su hijo Leandro Fernández Moratín, que escribe La comedia nueva y El sí de las niñas.

SIGLO XIX. A principios de siglo la Guerra de la independencia va a influir en escritores de esta época, como en José Quintana (1.772-1.857) y en Nicasio Gallego, que escribe la famosa oda al Dos de Mayo. En la primera mitad del siglo aparece la corriente literaria: el romanticismo, que tuvo tres manifestaciones. A la primera, la tradicional,representada por Juan Donoso Cortés y Jaime Balmes, a la que pertenecen el padre Luis Coloma, autor de pequeñeces; Enrique Gil y Carrasco, con El señor de Membibre; Navarro Villoslada y Cecilia Böhl de Fáber, que escribe con el seudónimo de Fernán Caballero, autora de La Gaviota. A la corriente liberal pertenecen Francisco Martínez de la Rosa, autor de la obra drámatica La conjuración de Venecia; Mariano José de Larra, escritor y periodista y el poeta José de Espronceda,autor del estudiante de Salamanca. A la corriente meramente estética pertenecen el duque de Rivas, con la obra dramática La fuerza del sino; Antonio García Gutierrez, autor de El trovador; José Zorrilla (1.817-1.893), autor de Don Juan Tenorio; Gaspar Núñez de Arce y Gustavo Adolfo Bécquer(1.836-1.871), que escribió las famosas Rimas.Ya en la segunda mitad del siglo, la literatura se impregna de realismo, con autores dramáticos como Manuel Tamayo y Baus, Ventura de la Vega, Brtón de los Herreros, José Echegaray (1.832-1.916), premio Nobel; Juan Valera, que escribió Pepita Jiménez; Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos; José María Pereda, Peñas arriba; Emilia Pardo Bazán; Ángel Ganivet, el Ideárium español; Armando Palacios Valdés, que escribió la novela La hermana de San Sulpicio; Vicente Blasco Ibáñez, autor de La barraca y el novelista Benito Pérez Galdós, que escribe los Episodios Nacionales numerosas novelas; es considerado como el mejor novelista después de Cervantes. En poesía destacan José Gabriel y Galán, que escribió varios poemas cortos; Salvador Rueda; Francisco Villaespesa, autor de Intimidadesy José María Bartrina.

SIGLO XX. Aparece la generación del 98 como reacción a la pérdida de las últimas colonias, cuyos precursores eran Joaquín Costa y Ángel Ganivet y su idea era incorporar España al espíritu europeo. Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno (1.864-1.936), que escribió obras filosóficas, novelas; Ramiro de Maeztu, defensor de la Hispanidad; José Ortega y Gasset, autor de La España invertebrada y La rebelión de las masas;En poesía se produce la corriente del modernismo, traído a España por Rubén Darío.Antonio Machado, escribe obras como Campos de Castilla y Soledades; Manuel Machado, Alma, Adelfos, etc.; Juan Ramón Jiménez, premio Nobel, Platero y yo; Jacinto Benavente, escribe obras teatrales como La comida de las fieras, Los intereses creados, La Malquerida,etc.;Eduardo Marquina, En Flandes se ha puesto el sol; los hermanos Serafín y Joaquín Alvárez Quintero, Los galeotes, El patio, Las flores y Malvaloca; Pedro Muñoz Seca, La venganza de don Mendo; Entre los novelista destacan Pío Baroja, excelente escritor, con numerosas obras; Ramón Pérez de Ayala, La paz del sendero; Gabriel Miró, Las cerezas del cementerio; Ramón Gómez de la Serna, conocido por su Greguerías; Ramón del Valle-Inclán,buen estilista, Concha Espina, Wenceslao Fernández Flores, genial humorista, José Martínez Ruiz (Azorín) (1.876-1.9967), escritor con estilo personal y buen comentarista,autor de El alma castellana, Las confesiones de un pequeño filósofo, Los pueblos, La ruta del Quijote, Castilla,etc.Ramón Menéndez Pidal, gran conocedor del idioma y Gregorio Marañón, médico y autor de ensayos y biografías.En la novela destacan Ramón J. Sender, José Díaz Fernández y Carranque de los Ríos. La generación del 27 conocida así por esrcritores que empezana publicar sus obras por esta fecha, son Pedro Salinas, Gerardo Diego, Romancero de la novia, Dámaso Alonso, Hijos de la ira,Federico García Lorca, Rafael Alberti,Vicente Alexandre y Luis Cernuda. Nombres importantes de la sguiente generación son Miguel Hernández, autor de El rayo que no cesa, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Dionisio Riduejo, Carlos Bousoño, Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro,Gloria Fuertes, Eurgnio de Nora, etc.Representantes de la novela son Camilo José de Cela, autor de La familia de Pascual Duarte y La colmena, Manuel Pombo Angulo, Rafael García Serrano, La fiel infantería, Cuando los dioses nacían en Extremadura, Rafael Sánchez Mazas, Tomás Borrás, autor de muchos cuentos,Gonzalo Torrente Ballester,Ignaco Agustí,José Gironella, Los cipreses creen en Dios,Miguel Delibes, La sombre del ciprés es alargada,Carmen Laforet, Elena Quiroga, Viento del Norte, Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, García Pavón, Joan Marsé, Jesús Torbado, Francisco Umbral, etc. Como dramaturgos, Federico García Lorca, La casa de Bernalda Alba, Yerma, Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera,Alejandro Casona, La sirana varada, Ignacio Luca de Tena, Agustín de Foxá, Baile en Capitanía, Joaquín Calvo Sotelo, Cuando llegue la noche, Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro, José María Pemán, El divino impaciente, Antonio Gala, Jaime de Armiñán, Francisco Nieva, etc.

Literatura española