DISCURSO SOBRE LA SITUACIÓN DE EUROPA (1)
Por Juan Donoso Cortés
Señores:
Retirado de la escena política por causas que mes amigos conocen y que adivinan todos, había pensado no tomar parte hoy en esa discusión ni en ninguna.(2) Si rompo hoy este silencio, es por cumplir con su deber, un deber que estimo sagrado, como estimo sagrados todos mis deberes. sin embargo, señores, El desaliento profundo que ha motivado en mi la resolución de retirarme de la vida pública, este desaliento profundo es hoy mucho mayor que ayer, ayer mucho mayor que el día anterior. Mis tristes pronósticos tenían antes por objeto a la europa en general; hoy, por desgracia, tiene por objerto también a la nación española.Yo creo, señores, creo con la convicción más profunda, que entramos en un período angustioso; todos los síntoman que lo anuncian se presentan juntos a la vez: la ceguedad de los entendimientos, el encono de los ánimos, las discusiones sin objeto, las contiendas sin motivo; sobre todo, y más que todo esto, y será lo que más extrañe al Congreso, el furor que de todos se apodera por las reformas económicas. Este furor que a todos agita por esta clase de cuestiones, no se presenta nunca en primer término sin que sea anuncio seguro de grandes catástrofes y de gradnes ruinas.
Encargado, señores, por la Comisión de resumir este largo, importantísimo y tristísimo debate, seré, sin embargo, relativamente breve, y lo será por varias razones: porque la cuestión viene a mis amnos agatada, porque no estoy para hablar ni en el Congreso para oírme y porque, descartados los episodios dramáticos, terriblemente dramáticos(3); descartadas las alusiones personales, los ataques dirigidos a los ministros y a que los ministros han constestado; descartados por último, los movimientos oratorios, apenan quedan para resumir sino tres o cuatro argumentos. En esta discusión, señores, ha habido algunas veces palabras acerbas, duras; yo no seré ni duro ni acerbo; permita el cielo, señores, que antes de entrar en ese camino de perdición se pegue la lengua a mi paladar y se ahogue la voz en mi garganta. (Risas en los bancos progreistas). El señor San Miguel nos ha dicho que no era paridario de la táctica que consiste en poner a los hombres en contradicción consigo mismos, de ponerlos en contradicción con otros de su mismo partido y de poner en contradicción consigo mismo a los partidos. Yo tampoco adoptaré esta táctica; no hablaré de esas cosas, a que por mi parte no doy importancia ninguna. ¿Cómo extrañaré yo que haya divergencias en casos especiales entre hombres de un mismo partido, cuando desde que nací estoy buscando un hombre que esté de acuerdo consigo propio, y no le he encontrado todavía?. (¡Muy bien!).
Señores, la naturaleza humana es una naturleza inarmónica, una naturaleza antitética, una naturaleza contradictoria; el hombre está condenado a llevar al sepulcro la cadena de todas sus contradicciones.Tampoco hablaré de los cambios y mudanzas de los partidos. ¿Cómo, señores, extrañar que los partidos cambien, que los partidos se muden? Pues qué, la vida, la vida humana, como la de el universo, ¿no es una continua transformación? ¿Qués es la juventud sino una transformación de la infancia? ¿Qué es la vejez sino una transformación de la juventud? ¿Y qué es la muerte misma, para un cristiano, sino una transformación de la vida?
Voy, señores, a entrar en los principales argumentos, nada más que en los principales, con la mayor brevedad que me es posible; la primera cuestión que voy a tratar es la de la constitucionaldad de las autorizaciones. Esta es cuestión que han tratado todos los oradores que se han levantado para hablar en pro, así como todos los que han hablado en contra. En este asunto hay dos teorías, y nada más que dos: según una teoría, la discusión es un derecho; siendo derecho, puede renunciarse siempre que parezca conveniente y oportuno; y esta es la teoría monárquica. Hay otra teoría, que es la democrática, la cual consiste en decir: " Toda discusión es una obligación, es un deber", como dice el señor San Miguel; y siendo una obligación, un deber, no puede renunciarse.
Pero los argumentos usados aquí contra la constitucionalidad de las autorizaciones, ni son monárquicos ni son democráticos; no son argumentos de ninguna especie. Porque los señores, así de esos bancos como de aquellos, que han atacado el principio de la autorización, han concluido por decir: "La discusión es obligación de los diputados". Y en seguida han dicho: "Pero son lícitas las autorizaciones en algunas circunstancias". Lo cual es una contradicción. Y para que se vea que lo es, reduzcamos esta teoría a tres silogismos. Silogismo monárquico: los derechos pueden renunciarse, y son renunciables por naturaleza; es así que la discusión es un derecho del Congreso; luego el Congreso puede renunciarlo siempre que quiera. Silogismo democrático: la en el Congreso es una obligación: es así que las obligaciones no son renunciables; luego el Congreso no puede rennciarla nunca. Entiendo la monarquía y la democracia; no ntiendo lo que no es ni lo uno ni lo otro. Veamos ahora el silogismo de ambas oposiciones, y se verá, con sólo presentarle, cuál es su falta de ilación. Es el siguiente: la discusión es una obligación; es así que las obligaciones no pueden renunciarse; luego pueden renunciarse algunas veces. Este es el silogismo de las oposiciones. ¿Y qué quiere decir esto? Quiere decir que las oposiciones con las premisas niegan la monarquía, con las consecuencias niegan la democrcia. Son una negación perpétua, y están condenadas a la esterilidad,como todas las negaciones.(¡Bien!).
Pero se ha dicho: "Aún cuando las autorizaciones fuesen permitidas en otros cosas, no pueden serlo ni deben serlo en la cuestión de presupuestos". Y ¿por qué, señores?Yo conciblo este argumento en una escuela; le concibo en una escuela que crea que las asambleas no se han hecho sino para discutir los presupuestos y que los presupuestos sólo se hacen para discutirlos en las asambleas. Pero los que asoptan la monarquía constitucional tal como se halla entre nosotros y en el resto de Europa tienen que reconocer que los diputados de la nación, que vienen aquí a discutir y votar, tiene el mismo derecho para discutir todas las leyes que aquí se les presenten, sean de presuppuestos, sean políticas, sean económincas, ya sean, hast cierto punto, religiosas. Por consiguiente, siendo uno mismo el derecho y una misma la obligación, nos mismos principios deben aplicarse a la discusión de todas. Uno de los señores que se sientan en esos bancos hizo una pregunta a que no se ha contestado todavía de la manera que yo quisiera se hiciese. DijO: "Si esas autorizaciones no cesan, los presupuestos no se discutirán jamás; ¿hay aquí algún diputado que se atreva a decir que no deben discutirse?". Yo me hago cargo de esta pregunta, y voy a dar la respuesta; Pero necesito decir antes una cosa. El señor diputado a quien aludo nos dice, con la estadística en la mano,que aquí la discusión de presupuestos habría durado ordinariamente cinco o seis meses.
Pues bien: esto supuesto,hago yo la pregunta siguente:¿Las Cortes tienen o no derecho para discutir otras leyes que no sean presupuesto? ¿Sí o no? Si se me dice que no tienen derecho para discutir otras leyes, yo diré: entonces os salís de las instituciones; entonces caéis en una escuela semiabsolutista y semidemocrática, nacida en nuestros días, la cual consiste en poner en un solo punto, en conceder un solo hombre, con el título del presidente del Consejo de ministros, todos los poderes de la sociedad, hasta el poder absoluto; en localizar en este hombre la tiranía y, al mismo tiempo localizar la democracia en una Asamblea que no tiene poder ninguno., sino el de matar al tirano con una puñalada negándole los subsidios.Esta es la teoría semiabsolutista y semidemocrática, que ha nacido poco ha en la República francesa. Pues bien señores: si se me dice, por el contrario, que las Cortes tienen derecho de discutir todas las leyes, como tienen derecho de discutir los presupuestos haré entonces otra pregunta: ¿Creen los señores diputados que las Cortes deben ser permanentes o que debe haber intermitencias en sus sesiones? Si se me dice que las Cortes deben ser permanentes, yo respondo: os salís del espíritu de nuestras instituciones, porque las Cortes constitucionales no son permanentes nunca; son permanentes las Cortes republicanas. ¿Decís que no deben ser permanentes? ¿que debe haber intermitencia? Pues entonces queréis un imposible, porque imposible es la discusión de los presupuestos, que dura seis meses, y que sobre esta discusión vengan las demás discusiones que interesan al Estado.Por consiguiente, os colocáis entre dos escollos. Así, pues, yo respondo ahora, después de hacer esta pregunta, a la pregunta que se me dirige: sí, deben discutirse los presupuestos, pero no pueden discutirse en la forma que queréis.
Pero voy, señores, a la gran cuestión, porque todos los asuntos que se ventilan en los Congresos y en cualquiera otra parte hay muchas cuestiones, pero una sola es la verdadera, y voy a la verdadera cuestión. La verdadera cuestión es la cuestión económica, considerada políticamente.Considerada así, tengo que combatir tres gravísismos errores en que han incurrido todos: la oposición progresista, la oosición conservadora, el Ministerio hasta cierto punto, y hasta cierto punto la opinión pública. Yo, señores, que ataco el error allí donde le encuentro, le atacaré donde le he encontrado. Ved aquí los tres que caracterisco de errores, y que combato. Primeramente: las cuestiones económicas son de suyo las más importantes. Segundo error: ha llegado el tiempo de que en España se dé a esas cuestiones la importancia que en sí tienen. Tercer error: las reformas económicas son cosas no solamente posibles, sino fáciles. En estos tres errores han incurrido todos: yo me he levantado aquí únicamente para combatir a todos en este terreno, para combatir contra esos errores.
En apoyo de la primera de estas tres proposiones se ha acudido aquí a la autoridad de los hombres de Estado. Si se habla de los hombres de Estado que ahora se estilan, no lo niego; pero si se habla de aquello hombres de colosal estatura que con el nombre de fundadores de imperios, de civilizadores de monarquías, de civilizadores de pueblos, han recibido un encargo providencial con diversos títulos, en diversas épocas y con diversos fines; si se trata de esos hombres inmortales, que son como el patrimonio y la gloria de las generaciones humanas; si se trata, por decirlo de una vez, de esa dinastía magnífica, cuya línea arranca en Moisés y acaba en Napoleón, pasando por Calomagno; si se trata de esos hombres inmortales, yo lo niego absolutmente; yo lo niego. Ningún hombre que ha alcanzado la inmortalidad ha fundado su gloria en la verdad económica; todos han fundado las naciones sobre la base de la verdad social, sobre la base de la vedad religiosa. Y esto no es decir(pues yo preveo los argumentos y salgo delante de ellos), no es decir que yo crea que los gobiernos hayan de descuidar la cuestión económica; que yo crea que los pueblos hayan de ser mal administrados. Señores, ¿tan falto estoy de razón, tan falto de corazón, que pueda dejarme levar de semejante extravío? No digo eso; pero digo que cada cuestión debe estar en su lugar, y el lugar de estas cuestiones es el tercero o cuarto, no el primero; eso digo.
Se ha dicho que traer aquí esas cuestiones era el medio de vencer al socialismo. ¡Ah, señores, el medio de vencer al socialismo! Pues ¿qué es el socialismo sino una secta económica? El socialismo es hijo de la economía política, como el viborezno es hijo de la víbora, que, nacido apenas, devora a su propia madre. Entrad en esas cuestiones económicas, ponedlas en primer término, y yo os anuncio que antes de dos años tendréis todas las cuestiones sociales en el Parlamento y en las calles. ¿Se quiere combatir al socialismo? al socialismo no se le combate; y esta opinión de que antees se hubieran reído los espíritus fuertes no causa risa ya en Eruopa ni en el mundoa; si se quiere combatir al socialismo, es preciso acudir a aquella religión que enseña la caridad a los ricos, a los pobres la paciencia; que enseña a los pobres a ser resignados y a los ricos a ser misericordiosos. (Aplausos.¡Bien,bien!) (4)
Voy, señores, al segundo error, que consiste en afirmar que ha llegado ya el día para nosotros de traer esas cuestiones con toda la importancia que tienen. Señores, esta idea nació en el verano último.Vencida la revolución social en las calle de Madrid, resuelta la cuestión dinástica en los campos catalanes, la opinión pública, ciega entonces, porque es ciega casi siempre; ciega aquí, porque es ciega en todas partes, la opinión pública creyó que estábamos tan seguros de la vida, que podíamos cuidar exclusivamente de la hacienda. Se equivocó grandemente. Entonces el error, sin embargo, era disculpable; hoy no lo es ni en la opinión pública, ni en el Gobierno, ni en la oposición conservadora. ¿Quién se atreve hoy a decir que estamos seguros? ¿Quién no ve el nublado en el oscuro horizonte?
Ahora bien: si estamos tan vacilante hoy, ¿cómo es posible que estuviéramos ayer tan firmes? Y si ayer estábamos firmes, ¿cómo es que estamos hoy tan vacilantes? La verdad, señores, yo la diré. La verdad es que no estamos hoy tan firmes, porque no lo estuvimos ayer, y que no lo estuvimos ayer, porque desde la revolución de febrero no lo hemos estado nunca. Desde esa revolución, de recordación tremenda, nada hay firme, nada hay seguro en Europa. España es la más firme, señores, y ya veis lo que es España.; este Congreso es el mejor, y ya veis lo que es este Congreso.(Risas). España, señores, es en Europa lo que un oasis en el desierto del Sahara. Yo he conversado con los sabios, y sé cuán poco vale en estas circcunstancias la sabiduría; he conversado con los valientes, y se cuán poco vale en estas circunstancias el valor; he conversado con los hombres prudentísimos, y sé cuán flaca es en estos momentos la prudencia. Ved señors, el estdo de la Europa. Todos los hombres de Estado no parece sino que han perdido el don del consejo; la razón humana parece eclipses; las instituciones , vaivenes, y las naciones grandes súbitas decadencias; tended, señores, tended conmigo la vista por nla Europa desde Polonia hasta Portugal; decidme, con la mano puesta en el corazón, decifme de buena fe si encontráis una sola sociedad que pueda decir: estoy firme en mis cimientos; decidme si encontráis un solo cimiento que pueda decir: estoy firme sobre mí mismo(5).
Y no se diga, señores, que la revolución ha sido vencida en España, que ha sido vencida en Italia, que ha sido vencida en Francia y que ha sido vencida en Hungría, no, señores; esto no es la verdad. La verdad es que, reconcentradas todas las fuerzas sociales con una suprema concentración, que exaltadas con una exaltación suprema, han bastado apenas, y no han hecho más que bastar apenas, para contener el mostruo.
Desde aquí no se conocen los progresos del socialismo sino en Francia. Pues bien: sabed que el socialismo tiene tres grandes teatros. En la Francia están los discípulos, y nada más que los discípulos; en la Italia están los seides, y nada más que los seides(6); en la Alemania están los pontífices y los maestros (7). La verdad es, señores, que, a pesar de las victorias, que nada tienen de victorias sino el nombre, la pavorosa esfinge está delante de vuestros ojos, sin que haya habido hasta ahora un Edipo que sepa descifrar este enigma. La verdad es que el tremendo problema está en pie, y la Europa no sabe ni puede resolverle. Esta es la verdad. Todo anuncia, todo, para el hombre que tiene buena razón, buen sentido e ingenio penetrante, todo anuncia, señores, una crisis próxima y funesta; todo anuncia un cataclismo como no le han visto los hombres. Y si no, señores, pensad e n estos síntomas que no se presentan nunca, y sobre todo que no se presentan nunca reunidos, sin que datrás vengan pavorosas catástroffes. hoy día, señores, en Europa todos los caminos, hasta los más opuestos, conducen a la perdición. Unos se pierden por ceder, otros se pierden por resistir. Donde la debilidad ha de ser la muerte, allí hay príncipes débiles; donde la ambición ha de causar la ruina, allí hay príncipes ambiciososa; donde el talento mismo, señores, ha de ser causa de perdición, allí pone Dios príncipes entendidos.
Y lo que sucede con los príncipes sucede con las ideas. Todas las ideas, las más asquerosas como las más magníficas, producen los mismos resultados. Y si no, señores, poned los ojos en París y ponerlos en Venecia y ved el resultado de la idea demagógica y de la idea magnífica de la independencia italiana. Y lo que sucede con los príncipes y lo que sucede con las ideas, eso sucede con los hombres.
Señores, donde un sólo hombre bastaría para salvar a la sociedad, ese hombre no existe; y si existe, Dios disuelve un poco de veneno en los aires. Por el contrario, cuando un solo hombre puede perder la sociedad, ese hombre se presenta , ese hombre es llevado en las palmas de las gentes, ese hombre encuentra llanos todos los caminos. Si queréis ver, señores, el contraste, poned los ojos en la tumba del mariscal Bugeaud y en el trono de Mazzine(8). y lo que sucede con los príncipes, y lo que sucede con las ideas, y lo que sucede con los hombres, eso sucede con los partidos.
Y aquí, señores, porque esto tiene una aplicación más inmediata a nosotros, llamo vuestra atención. En donde la salvación de la sociedad consiste en la disolución de todos los partidos antiguos y en la formación de uno nuevo, compuesto de todos los demás, allí, señores, los partidos se empeñan en no disolverse, y no se disuelven. Esto es lo que sucede en Francia: la salvación de Francia, señores, sería la disolición del partido bonapartista, la disolución del partido legitismista, la disolución del partido orleanista y la formación de un solo partido monárquico. Pues bien,allí donde la disolución de los partidos produce la salvación de la sociedad, los bonapartistas, los bonapartistas piensan en Bonaparte, los orleanistas en el conde de París, los legitimistas en Enrique V; y al revés, en en donde la salvación de la sociedad consistiría en que los partidos conservaran sus antiguas banderas, en que no desgarran su seno, para qeu todos los indivíduos pudieran caombatir juntos en los grandes y nobles combates, en donde esto era necesario para la salvación de la sociedad, como en España, aquí, señores, los partidos se disuelven.
Y, señores, para este mal no son remedio esencial las reformas económicas; no es remedio la caída de un gobierno y al suplantación de otro gobierno. El error gubernamental en esta materia consiste en creer que los males que Europa pedece nacen de los gobiernos. Yo no negaré la influencia del Gobieno sobre los gobernados. ¿Cómo lo he de negar? ¿Quién lo ha negado nunca? Pero el mal es mucho más hondo, el mal es mucho más grave. El mal no está en los gobernos, el mal está en los gobernados; el mal está en que los gobernados han llegado a ser ingobernables:(Risas. ¡Bien, Bien!).
Señores, la verdadera causa del mal hondo y profundo que aqueja a Europa está en que ha dewsaparecido la ide de la autoridad divina y de la autoridad humana. Este es el mal que aqueja a Europa, éste es el mal que aqueja a la sociedad, éste es el mal que aqueja al mundo; y por eso, señores, son los pueblos ingobernables(9). Esto sirve para explicar un fenómeno que no he oído explicar a nadie., y que, sin embargo, tiene una explicación satisfactoria.
Todos los que han viajado por Francia convienen en decir que no se encuentra un francés que sea republicano. Yo mismo puedo dar testimonio de esta vedad, porque he atravesado Francia. Pero se pregunta: no hay en Francia republicanos; ¿cómo es que la República subsiste? Y nadie da la razón; ya la daré. La República subsiste en Francia porque, y diga más, La República subsistirá en Francia, porque la República es la forma necesaria de gobierno en lospueblos que son ingobernables.
En los pueblos que son ingobernables, el gobierno toma necesariamente las formas republicanas. He aquí porqué la República subsiste y subsistirá en Francia. Importa poco que esté, como lo está, combatida por las voluntades de los hombres, si está sostenida, como lo está, por la fuerza misma de las cosas. Esta es la expicación de la duración de la República francesa.
Al oírme hablar a un tiempo mismo de la autoridad divina y de la autoridad humana, se me dirá acaso: "¿Qué tienen que ver las cuestiones políticas de con las cuestiones religiosas?
Señores, yo no sé si hay aquí algún señor diputado que no crea que hay relación entre las cosas religiosas y las políticas; pero si hay alguna, voy a demostrar su relación necesaria, de una manera tal, que la vea por sus propios ojos y que la toque con sus propias manos.(Movimiento de atención.)
Señores, la civilización tiene dos fases: una que llamaré afirmativa, porque en ella la civilización descansa en afirmaciones; que yo llamaré también de progreso,porque esas afirmaciones en que descansa son verdades, y, finalmente, que yo llamaré católica, porque el catolicismo es el que abarca en toda su plenitud tadas esas verdades y todas esas afirmaciones. Al contrario, hay otra faz de la civilización que ya llamaré negativa, porque reposa exclusivamente en negaciones; que yo llamaré decadencia, porque esas negaciones son errores, y que yo llamaré revolucionaria, porque esos errores se convierten al fin en revoluciones que transforman el Estado.
Pues bien, señores:
¿cuáles son las tres afirmaciones de esta civilización,
que yo llamo afirmativas, de progreso y católicas? las tres afirmaciones
son las siguientes: en el orden religioso se afirma que existe un Dios personal.
(Rumores y risas en la tribuna y en la izquierda. La mayoría, indignada,
reclama el orden.)
EL SEÑOR PRESIDENTE: ¡ Orden, señores!
EL SEÑOR MARQUÉS DE VALDEGAMAS: Hay tres afirmaciones entre otras.
Primera afirmación: existe un Dios, y ese Dios está en todas partes.
Segunda afirmación: ese Dios personal, que está en todas partes,
reina en el cielo y la tierra. Tercera afirmación: este Dios, que reina
en el cielo y en la tierra, gobierna absolutamente las cosas divinas y humanas.
Pues bien, señores: en donde esas tres afirmaciones en el orden religioso,
hay también estas otras tres afirmaciones en el orden político:
hay un rey que está en todas partes por medio de sus agentes; ese rey
que está en todas partes reina sobre sus súbditos, y ese rey que
reina sobre sus súbditos gobierna a sus súbditos. De modo que
la afirmación política no es más que la consecuencia de
la afirmación religiosa. Las instituciones políticas en que se
simbolizan estas tres afirmaciones son dos: las monarquías absolutas
las monarquías constitucionales, como las entienden los moderados de
todos los países, porque ningún partido moderado ha negado nunca
al rey, ni la existencia, ni el reinado, ni la gobernación. Por consiguiente,
la monarquía constitucional entra con los mismos títulos que la
monarquía absoluta a simbolizar esas tres afirmaciones políticas,
que son el eco, digámoslo así, de las tres afirmaciones religiosas.
Señores, en esas tres afirmaciones concluye el período de la civilización
que yo he llamado afirmativo, que yo he llamado de progreso, que yo he llamado
católico. Ahora entramos, señores, en el segundo período,
que yo he llamado negativo, que yo he llamado revolucionario. En ese segundo
período hay tres neneraciones, correspondientes a las tres afirmaciones
primeras. Primera negación, o como yo lo llamaré, negación
de primer grado en el orden religioso: Dios existe, Dio reina; pero Dios está
tan alto, que no puede gobernar las cosas humanas. Esta es la primera negación,
la negación de primer grado, en este periodo negativo de la civilización;
y a esta negación de la providencia de Dios, ¿ qué corresponde
en el orden político? En el orden político sale el partido progresista
respondiendo al deísta, que niega la Providencia, y dice: " El rey
existe, el rey reina; pero no gobierna" Así, señores, no
monarquía constitucional progresiva pertenece a la civilización
negativa en primer grado.
Segunda negación: el deísta niega la Providencia; los partidarios
de la monarquía constitucional, según los progresistas la entienden,
niega la gobernación; pues ahora viene en el orden religioso el panteísta
y dice: " Dios existe, pero Dios no tiene existencia personal; Dios no
es persona, y como no es persona, ni gobierna ny reina; dios es todo lo que
vemos; ni es todo lo que vive, es todo lo que se mueve; Dios es la humanidad."
Esto dice el panteíta; de manera que el panteísta niega la existencia
personal, aunque no la existencia absoluta; niega el reinado y la Providencia.
En seguida, señores, bien el republicano y dice: " El poder existe;
pero el poder no es persona, ni reina ni gobierna; el poder es todo lo que vive,
todo lo que existe, todo lo que se mueve; luego en la muchedumbre, luego no
hay más medio de gobierno que el sufragio universal, ni más gobierno
de la República. "
Así, señores el panteísmo en el orden religioso corresponde
al repúblicanismo en el orden político. Después viene otra
negación, que en la última; en punto a negaciones no hay más
allá. Detrás del deísta, detrás del panteísta
viene el ateo y dice: " Dios ni reina, ni gobierna, ni es persona, ni es
muchedumbre; no existe." Y sale Proudhon, señores, y dice: "
No hay gobierno." (Risas y aplausos) Así, señores, una negación
llama a otra negación, como un abismo llama otro abismo. Más allá
de esa negación, que es el abismo no hay nada, no hay nada sino tinieblas,
y tinieblas palpables.
Ahora bien, señores: ¿sabéis cuál es el estado de
Europa? Toda Europa va entrando en la segunda negación, y camina hacia
la tercera, que en la última; no lo olvidéis. Si se quiere que
concrete era algo más esta cuestión de los peligros que corren
las sociedades, a concretaré, aunque con cierta prudencia. Todos saben
cuál es mi posición oficial; yo no puedo hablar de la Europa sin
hablar de la Alemania; no puedo hablar de la Alemania sin hablar de la Prusia,
que la representa; no puedo hablar de la Prusia sin hablar de su rey, a quien,
señores, sea dicho de paso, puede llamarse, por sus cualidades eminentes,
el augusto germánico. El Congreso me perdonará que al entrar en
esta cuestión, por lo que toca a Europa, guarde cierta reserva, y por
lo que toca a Prusia guarde una reserva casi absoluta; pero diré, sin
embargo, lo bastante para manifestar cuáles son mis ideas concretas sobre
los peligros concretos también que amenazan a la Europa.
Señores, aquí se ha hablado del pedido de corre la Europa por
parte de la Rusia, y yo creo que por ahora y por mucho tiempo puedo tranquilizar
al Congreso, asegurándoles que por parte de la Rusia no puede tener el
menor peligro.
Señores, la influencia que la Rusia ejercía en Europa la ejercía
por medio de la Confederación germánica. La Confederación
alemana se hizo en contra de París, que era la ciudad revolucionaria,
la ciudad maldita, y en favor de Petersburgo, que era entonces la ciudad santa,
la ciudad del gobierno, nacida de las tradiciones restauradoras. ¿Qué
resultó de aquí? Que la Confederación no fue el imperio
como pudo serlo entonces; y no fue un imperio, porque a la Rusia no le podía
acomodar nunca a tener enfrente de sí un imperio alemán y tener
reunidas a todas las razas alemanas; así es que la Confederación
se compuso del principados microscópicos y de dos grandes monarquías.
¿Qué era lo que convenía en el caso de una guerra con la
Francia? ¿Lo que le convenía a la Rusia era que estas monarquías
fuesen absolutas; y estas dos monarquías fueron absolutas. Y véase,
señores, cómo sucedió que la influencia de la Rusia, desde
la Confederación alemana hasta la revolución de febrero, se ha
extendido desde Petersburgo hasta París. Pero, señores, desde
la revolución de febrero todas las cosas han mudado de semblante; el
huracán revolucionaria ha echado abajo los tonos, ha empolvado los coronas,
ha humillado a los reyes; la Confederación germánica no existe;
la Alemania hoy día no es más que un caos. Es decir, señores,
que a la influencia de la Rusia, que se extendía, como dije, desde Petersburgo
a París, ha sucedido ahora la influencia demagógica de París,
que extiende hasta la Polonia.
Pues ved aquí la diferencia: la Rusia contaba con dos aliados poderosos:
la Austria y la Prusia; hoy es sabido que no pueden contar más que con
la Austria; pero la Austria tiene que luchar y reluchar todos los días
contra el espíritu demagógico, que existe allí como en
todas partes; contra el espíritu de raza, que existe allí más
que en parte alguna; y, finalmente, tiene que reservar toda su fuerzas para
una lucha posible con la Prusia. Resulta, pues, señores, que neutralizada
la Austria, no contando la Rusia con la Confederación germánica,
no puede contar en el día más que con sus propias fuerzas. ¿Y
sabe el congreso cuántas son las fuerzas de que ha dispuesto la Rusia
para las guerras ofensivas? Nunca ha llegado a 300.000 hombres. ¿ Y sabe
el Congreso con quiénes tienen que luchar esos 300.000 hombres? Tienen
que luchar con todas las razas alemanas, representadas por la Prusia; tienen
que luchar con todas las razas latinas, representadas por la Francia; tienen
que luchar con la nobilísima y poderosísma raza anglosajona, representada
por la Inglaterra. Esa lucha, señores, sería insensata, sería
absurda por parte de la Rusia; en el caso de en la guerra general, el resultado
cierto, infalible, sería que la Rusia dejase de ser una potencia europea,
para no ser más que una potencia asiática. Y véase aquí
por qué la Rusia rehuye la guerra, y véase aquí por qué
la Inglaterra quiere la guerra; y la guerra, señores, hubiera estallado
si no hubiera sido por la debilidad crónica de la Francia, que no quiso
seguir en esto a la Inglaterra; si no hubiese sido por la prudencia austriaca
y si no hubiese sido por la sagacísima prudencia de la diplomacia rusa.
Por esto, señores, porque la Rusia no ha querido, porque no ha podido
querer la guerra, es por lo que la guerra no ha estallado con motivo de la cuestión
de los refugiados en Turquía .
No se crea por esto, sin embargo, que yo soy de la opinión que nada tiene
que temer la Europa de la Rusia; creo que todo lo contrario; pero creo que para
que la Rusia acepte una guerra general, que para que la Rusia se apodere de
la Europa, son necesarios antes estos tres acontecimientos que voy a decir,
todos los cuales, aviértase esto, señores, son no sólo
posibles, sino también probables .
Se necesita: primero, que la revolución, después de haber disuelto
la sociedad, disuelva los ejércitos permanentes; segundo, que el socialismo,
despojando a los propietarios, extingua al patriotismo; porque un propietario
despojado no es patriota, no puede serlo; cuando la cuestión viene planteada
de esa manera suprema y congojosa, no hay patriotismo en el hombre; tercero,
el acatamiento de la empresa de la confederación poderosa de todos los
pueblos esclavones bajo la influencia y el protectorado de la Rusia. las naciones
esclavonas cuentan, señores, 80 millones de habitantes. Ahora bien: cuando
en la Europa no haya ejércitos permanentes, habiendo sido disueltos por
la revolución; cuando en Europa no haya patriotismo, haciéndose
extinguido por las revoluciones socialistas; cuando en el oriente de Europa
se haya verificado la gran confederación de los pueblos esclavones; cuando
en el Occidente no haya más que dos grandes ejércitos, el ejército
de los despojados y el ejército de los despojadores, entonces, señores,
sonará en el reloj de los tiempos la hora de Rusia; entonces la Rusia
podrá pasearse tranquila, arma en brazo, por nuestra Patria; entonces,
señores, presenciará el mundo el más grande castigo de
que haya memoria en la Historia; ese castigo tremendo será, señores,
el castigo de la Inglaterra. De nada le servirán sus naves contra el
Imperio colosal que con un brazo congerá la Europa y con el otro cogerá
la India; de nada le servirán sus naves: ese Imperio colosal caerá
postrado, hecho pedazos, y su lúgubre estertor y su penetrante quejido
resonará en los polos.(10)
No creáis, señores, no creáis que las catástrofes
acaban ahí; las razas esclavonas no son a los pueblos de Occidente lo
que eran las razas alemanas al pueblo romano; no, las razas esclavonas están
hace mucho tiempo en contacto con la civilización, son razas semicivilizadas;
la administración rusa es tan corrompidoa como la administración
más civilizada de Europa, y la aristocracia rusa, tan civilizada como
la aristocracia más corrompida de todas. Ahora bien, señores:
puesta la Rusia en medio de la Europa conquistada y prostergada a sus pies,
ella misma absorberá por todas sus venas la civilización que ha
bebido y que la mata. La Rusia no tardará en caer en putrefacción;
entonces, señores, no sé yo cuál será el cauterio
universal que tenga Dios preparado para aquella universal podredumbre. Contra
esto, señores, no hay más que un remedio, no hay más que
uno: el nudo del porvenir está en Inglaterra; en primer lugar, señores,
la raza anglosajona la más generosa, la más noble y la más
esforzado del mundo; en segundo lugar, la raza anglosajona es la que menos expuesta
está al ímpetu de las revoluciones; yo creo más fácil
una revolución en San Petersburgo que en Londres. ¿Qué
le falta a la Inglaterra para impedir la conquista inevitable de toda la Europa
por la Rusia ? ¿Qué le falta?
Lo que le falta es evitar lo que la perdería: la disolución de
los ejércitos permanentes por medio de la revolución; es evitar
en Europa el despojó por medio del socialismo; es decir, señores,
lo que la falta es tener una política exterior, monárquica y conservadora;
pero aun esto no sería más que un paliativo: Inglaterra, siendo
monárquica, siendo conservadora, puede impedir la disolución de
la sociedad europea hasta cierto punto y por cierto tiempo; porque la Inglaterra
no es bastante poderosa, no es bastante fuerte para anular, y era necesario
anular, la fuerza disolvente de las doctrinas propagadas por el mundo; para
que al paliativo se añadiera el remedio, era necesario, señores,
que la Inglaterra, además de conservadora y monárquica, fuera
católica; y lo digo, señores, porque el remedio radical contra
la revolución y el socialismo no es más que el catolicismo, porque
el catolicismo es la única doctrina que su contradicción absoluta.
¿Qué es, señores, el catolicismo? Es sabiduría y
humildad.¿Qué es el socialismo, señores? Es orgullo y barbarie;
el socialismo, señores, como el rey babilónico, es rey bestia
al mismo tiempo.(Risas y grandes aplausos.)
Señores,
el Congreso habrá extrañado que, al hablar yo de los peligros
que amenazan a la sociedad y al mundo, no haya hablado de la nación francesa.
Señores, hay una causa para esto; la Francia era hace poco una gran nación;
hoy día, señores, no es ni una nación siquiera: es el club
central de la Europa. (¡Bien,bien!)
Así, señores, queda demostrarlo: primero, que las cuestiones económicas
no son, ni debe ser, ni pueden ser las más importantes de todas; segundo,
que no ha llegado aquel estado de tranquilidad y de seguridad en que podamos
dedicarnos a ellas exclusivamente. Voy, señores, ahora a convatir el
tercero y último error, que consiste en afirmar que las economías
son no solamente posibles, sino fáciles.
Señores, el Congreso me permitirá que ahora, como antes, diga
la verdad, nada más que la verdad; pero toda la verdad con la franqueza
y la buena fe que me caracteriza. No habrá ningún señor
diputado que ponga en duda este axioma: que los gobiernos, aún aquellos
que mayores ventajas ofrecen, ofrecen a vuelta de esa ventajas algunos inconvenientes;
y al revés, que aun los gobiernos que presentan mayores inconvenientes,
a vuelta de esos mismos inconvenientes, ofrecen también algunas ventajas;
y, por último, y no hay gobiernos inmortales.
En este sitio yo puedo hablar con toda libertad de las ventajas y de los inconvenientes
y hasta de la muerte de los gobiernos, porque todos tienen sus inconvenientes,
sus ventajas, y todos mueren.
Pues bien, señores: yo digo que a vuelta de los gravísimos inconvenientes
que tienen los gobiernos absolutos, tienen una gran ventaja, y es que son gobiernos
rápidamente baratos; y yo digo que, a vuelta de las grandes ventajas
que tienen los gobiernos constitucionales, tienen un gravísimo inconveniente,
y es que son carísimos. No conozco ninguno más caro sino republicano.
Y arguyendo por analogía, es fácil prever la suerte de cada uno
de estos gobiernos. Yo digo, señores, que lo más probable es que
todos los gobiernos absolutos, en donde existan, perecerán por la discusión;
que todos los gobiernos y constitucionales, en donde existan, perecerán
por la bancarrota. Esta es mi convicción íntima, señores;
yo hago a los señores diputados depositarios de mis convicciones. Hay
un solo medio, señores, de hacer reformas y grandess reformas económicas:
ese sólo es el licenciamiento o el casi licenciamiento de los ejércitos
permanentes. Esto, señores, podría librar a los gobiernos por
algún tiempo de la bancarrota; pero ese licenciamiento sería la
bancarrota de la sociedad entera; porque, señores, y aquí llamo
vuestra atención, los ejércitos permanentes son hoy los únicos
que impiden que la civilización vaya perderse en la barbarie; hoy día,señores,
presenciamos un espectáculo nevo en la Historia, nuevo en el mundo: ¿cuándo,
señores, cuando ha visto el mundo, sino hoy, que se vaya a la civilización
por las armas y a la barbarie por las ideas? Pues esto es lo que está
viendo el mundo en la hora en que estoy hablando. (Aplausos.)
Este fenómeno, señores, es tan grave, es tan peregrino, que exige
alguna explicación por parte. Toda civilización verdadera viene
del cristianismo. Esto tan cierto, que la civilización toda se ha reconcentrado
en la zona cristiana; fuera de esa zona no hay civilización, todo es
barbarie; y es esto tan cierto, que antes del cristianismo no ha habido pueblos
civilizados en el mundo, ni uno siquiera.
Ninguno, señores; digo que no ha habido pueblos civilizados, porque el
pueblo romano y el pueblo griego no fueron pueblos civilizados; fueron pueblos
cultos, que es cosa muy diferente(11). La cultura es el barniz, y nada más
que el barniz, de las civilizaciones. El cristianismo civilizada el mundo haciendo
estas tres cosas: Ha civilizado al mundo haciendo de la autoridad una cosa inviolable,
haciendo de la obediencia una cosa santa, haciendo de la abnegación y
del sacrificio, o, por mejor decir, de la caridad, una cosa divina. De esa manera
el cristianismo ha civilizado a las naciones. Ahora bien (y aquí está
la solución de ese gran problema), ahora bien: las ideas de la inviolabilidad
de la autoridad, de la santidad de obediencia y de la divinidad del sacrificio,
esas ideas no están hoy en la sociedad civil: están en los templos
donde se adora al Dios justiciero y misericordioso, y en los campamentos donde
se adora al Dios fuerte, al Dios de las batallas, bajo los símbolos de
la gloria. Por eso, porque la Iglesia y la milicia son las únicas que
conservan íntegras las nociones de la inviolabilidad de la autoridad,
de la santidad de la obediencia y de la divinidad de la caridad; por eso son
los dos representantes de la civilización europea.
No sé, señores, si habrá llamado vuestra atención,
como ha llamado la mía, la semejanza, cuasi la identidad entre las personas
que parecen más distintas y más contrarias: la semejanza entre
el sacerdote y el soldado; ni el uno ni el otro viven para sí, ni uno
ni lo otro viven para su familia; para el uno y para el otro, en el sacrificio,
en la adnegación está la gloria. El encargo del soldado es velar
por la independencia de la sociedad civil. El encargo del sacerdote es verdad
que independencia de la sociedad religiosa. El deber sacerdote es morir, dar
la vida, como el buen pastor, por su ovejas. El deber del soldado, como un hermano,
es dar la vida por sus hermanos. Si consideráis la aspereza de la vida
sacerdotal, el sacerdote os parecerá, y lo es en efecto, una verdadera
milicia. Si consideráis la santidad del ministerio sacerdotal, la milicia
os parecerá cuasi un verdadero sacerdocio. ¿Qué sería
del mundo, que sería de la civilización, qué sería
de la Europa si no hubiera sacerdotes ni soldados? (Aplausos prolongados.) Y
en vista de eso, señores, si hay alguno que, después de expuesto
lo que acabo de esponer, crea que los ejércitos deben licenciarse, que
se levanten y lo diga. Si no hay ninguno, señores, yo me río de
todas vuestras economías, porque todas vuestras economías son
utopías. ¿Sabéis lo que su pretendse éis hacer cuando
queréis salvar la sociedad con nuestras economías sin licenciar
el ejército? Pues lo que pretendéis hacer es apagar el incendio
de la nación con un vaso de agua. Esto es lo que pretendéis. Queda,
pues, demostrado, como me propuse demostrar, que las cuestiones económicas
no son las más importantes; que no ha llegado la ocasión de tratarlas
aquí exclusivamente, y que las reforma económicas economicas no
son fáciles, y, hasta cierto punto, no son posibles.
Y ahora, señores, habiendo algunos oradores dicho al Congreso que votando
por esa autorización se vota contra el Gobierno representativo, yo me
dirigiré a esos señores diputados y les diré: ¿
queréis votar por el Gobierno representativo? Pues votad por la autorización
que se os pide por el Gobierno; votadla, porque si los gobiernos representativos
viven de discusiones sabias, mueren pon discusiones interminables. Un gran ejemplo
os ofrece, señores, la Alemania, si es que la experiencia, si es que
los ejemplos han de servir de algo. Tres asambleas constituyentes ha tenido
la Alemania a un tiempo mismo: una en Viena, otra en Berlín, otra en
Franfort. La primera murió por un decreto imperial; un decreto real mató
a la segunda, y en cuanto a la asamblea de Franfort, esta Asamblea, compuesta
de los sabios más eminentes, de los más grandes patricios, de
los filósofos más profundos, ¿qué se hizo de ella?
¿Qué fue de aquella Asamblea? Jamás el mundo vivió
un senado tan augusto y un fin más lamentable: una aclamación
universal le dio vida; un silbido universal le dio muerte.
La Alemania, señores, la alojó como una divinidad en un templo,
y esa misma Alemania la dejó morir como una prostituta en una taberna
(Muy bien.)
Esa, señores, es la historia de las asambleas alemanas. Y ¿sabéis
por qué murieron así? Yo os lo diré. Murieron así
porque ni dejaron gobernar ni gobernaron; murieron así porque después
de más de un año de discusión nada salió, o salió
humo sólo, de sus interminables discusiones.
Señores, de ellas aspiraron a la dignidad de reinas; Dios las hizo estériles,
y las quitó hasta la dignidad de madres. ¡ Diputados de la nación,
mirad por la vida de las asambleas españolas! Y vosotros, señores
de la oposición conservadora, yo os lo pido, mirad también por
vuestro porvenir; mirar, señores, por el porvenir de vuestro partido.
Juntos hemos combatido siempre; combatamos juntos todavía. Vuestro divorcio
es sacrílego; la Patria os pedirá cuenta de él en el día
de sus grandes infortunios. Ese día quizá no está lejos;
el que no lo veo posible, padece una ceguedad incurable. Si sois belicosos,
si queréis combatir aquí, guardad para ese día vuestras
armas. No precipitéis, no precipitéis los conflictos. Señores,
¿no le basta a cada hora su pena, a cada día su congoja y cada
mes su trabajo? Cuando llegue ese día de la tribulación, la congoja
será tanta, que llamaremos hermanos aún a aquellos que son nuestros
adversarios políticos; entonces os arrepentiréis, aunque tarde
tal vez, de haber llamado enemigos a los que son vuestros hermanos .
(El orador se sienta en medio de prolongados y repetidos aplausos y de numerosas
felicitaciones).
(1) A fines de noviembre de 1.849 había llegado Donoso a Madrid de vuelta de Berlín. Gobernaba en España el general Narváez con un Gobierno liberal, pero en el que el genral se permitía de una autoridad enérgica. Donoso, aun agotado y enfermo, volvió a intervenir en la política, que era su gran vocación. Se discutíen por entonces temas económicos en el Parlamento, pues si el Gobierno estaba firmemente apoyado en lo político, no lo estaba tanto en lo económico. El Gobierno quería sanear la economía, y pidió autorización a la Cámara para cobrar contribciones, e incluso las empezó a cobrar antes de que la autorización fuese concedida (LAFUENTE-VALERA, Historia de España t.23 (Barcelona 1890) p.131) El Gobierno pedía también que se le facultase para hacer el presupuesto público sin necesidad de que se discutiese partida por partida. Se encargó a Donoso de hacer el resumen del prolijo debate, y con esta ocasión pronunció el 30 de enero de 1.850 este discurso, que es tenido como una de las piezas magistrales del político español y aun de la oratoria parlamentaria del siglo XIX. tomando ocasión del planteamiento de las cuestiones económicas, se eleva a presentar ante el Parlamento las impresiones que trae sobre la situación de Europa, sobre los males profundos que la aquejan, a pesar de la calma aparente después de vencidas las rvoluciones, y sobre los verdaderos remedios. Así, pues, constituye un estudio de filosofía histórica del momento, y ése es un verdadero valor.
(2) La causa era la debilidad de su salud. Los médicos le habían aconsejado volver de Berlín a España:"Estoy malo hace meses - escribía el 28 de agosto -, bien malo; por más que mi deseo de permanecer aquí es grande, mis fuerzas no lo consienten: creo que me costará el pellejo" (carta cit. en SANTIAGO GALINDO, Donoso Cortés y su teoría política (Badajoz 1.957) p.109)
(3) Ortí y Lara anota aquí: " El orador alude
a un duelo sangriento que por aquellos días se verificó entre
los diputados, célebres ambos,y ambos, especialmente uno de ellos, ligado
con Donoso por vínculos de íntima y antigua amistad " (II
162). Juretsschke creyó con acierto (II 299) que se refiere al duelo
a pistola tenido, por ofensas personales en el Congreso, entre González
Bravo y Ríos Rosas. González Bravo salió de él gravemente
herido (véase LAFUENTE-VALERA, Historia de España t 23. (Barcelona
1890) p. 131-32
(4) Las ideas socialistas habían empezado a llegar a España a
través de publicistas y pensadores que habían leído a Luis
Blanc, a Furier, a Proudhon, a Considerant, a Cabet, a Owen y acaso Marx. Observadores
algudos de la sociedad española habían advertido del tremendo
peligro de que se propagasen en España tales ideas. Donoso, en su carta
a Raczynski de 23 de agosto de 1.849, ya pensaba que el socialismo prendería
en España y que su occión sería catastrófica. Pastor
Díaz, en el curso de 1848 a 1.849. dio un ciclo de conferencias y en
el Ateneo en contra del socialismo. Donoso ha sabido sabido ver la importancia
que el socialismo daba a la economía, pero cree que la raíz honda
de este nuevo movimiento no es económica, sino religiosa. Por eso ve
la reacción contra el socialismo en el ejercicio en eminente de la virtud
de la caridad. Era demasiado pronto para descubrir que antes que la virtud cristiana
de la calidad está la virtud, no menos cristiana, de la justicia.
(5) La estancia en Berlín y sus relaciones desde la Cancillería
le han hecho comprender a Donoso la fuerza incoercible de las nuevas ideas y
de los movimientos democráticos-socialistas. Por esto juzga sólo
provisorias las represiones obtenidas por los Gobiernos. La solución
tiene que ser religiosa e ideológica, no sólo la fuerza material.
De paso e indirectamente, felicita a Narváez, que por su gobierno enérgico
hace que "España es en Eruopa lo que un oasis en el desierto del
Sahara". Pero sabe muy bien que esa calma es sólo aparente.
(6) Seide equivale a seguidor fanático
(7) Probablemente se refiere MossesHess, a Lorenz von Stein, a Feuerbach, a
los hegelianos de izquierda y a los mismos Marx y Engels. Para entonces, Marx
había publicado ya La Sagrada Familia (escrita en colaboración
con Engels), Carlos Marx sobre Fuerbach, Miseria de la filosofía (contra
Pruhdon) y el Manifiesto comunista(también redactado con Engels)
(8) El mariscal Bugeaud, uno de los apoyos del Gobierno de Luis Napoleón,
murió inesperadamente del cólera. Mazzini había tenido
un triunfo efímero en sus campañas por unidad italiana, pues los
austríacos habían conseguido imponer de nuevo su dominio.
(9) El orador entra aqui en el fondo del problema que quiere tratar, y que a
él le parece el verdadero problema: la dependencia en que está
siempre los social y lo político de lo religioso y teológico.
A continuación establecerá el paralelismo entre dogmas religiosos
y estructuras políticas para hacer ver que es lo teológico donde
está la clave de toda las soluciones políticas.
(10) Como en toda profecía, no hay que buscar aquí una correspondencia
exacta con los hechos que se predicen. Lo que tiene de valor la intuición
profética de Donoso es el haber captado el poder disolvente de las revoluciones
del siglo XIX, el poder desnacionalizador del socialismo naciente al suprimir
la propiedad privada y, sobre todo, la ambición rusa de echarse sobre
el continente europeo. Donoso no pudo prever que un día se fundirían
la ambición rusa con el socialismo y que éste sería en
sus manos se alarma de conquista que necesitada para coger con un brazo la Europa
y con el otro la India. Acaso la anuncio más deslumbrante es el de que
Rusia sería un día el castigo de Inglaterra, sobre todo si, a
la luz de los hechos posteriores, consideramos a Estados Unidos como continuación
cultural y política de Inglaterra.
(11) Las expresiones "civilización" y cultura tienen sentidos
muy diversos. Uno de los sentidos de la palabra "civilización"
- y es en el que parece tomarla aquí Donoso - es de carácter axiológico,
en relación con los más altos valores espirituales. En cambio,
el término "cultura" parece no querer significar aquí
sino lo que significa el término griego ( )formación humana. Sobre
este tema puede consultarser J. LALOUP - J. NELIS, Culture et civilisation (París-Tournai
1.955).
Inicio |